Consejeros/as MAAD
El objetivo de los consejeros y consejeras MAAD es orientar a quienes sean receptores o testigos de una conducta MAAD. El propósito es que la comunidad cuente con este apoyo y conciba al consejero, en el marco de una relación de confianza, como una persona a la que puede darle a conocer su situación y recibir una orientación hacia la ruta para poner en conocimiento de la Institución su caso, los apoyos y las medidas preventivas a las que puede acceder para su bienestar y eventual protección. Todas las actuaciones de los consejeros MAAD estarán guiadas por los principios de confidencialidad, autonomía y cuidado del otro, es decir que estarán encaminadas a velar por el bienestar físico y psicosocial, así como por el respeto de los derechos fundamentales del consultante y los demás involucrados. En el siguiente documento encontrarás las atribuciones y responsabilidades que guían el rol del consejero MAAD.
En el siguiente documento encontrarás respuestas a las preguntas más frecuentes acerca del rol del consejero/a MAAD
Aquí encontrarás la directriz para el nombramiento y el ejercicio del rol del consejero/a
Te presentamos el grupo de consejeros y consejeras MAAD

Profesor deportes y actividad física Centro Deportivo Uniandes -
Tradicionalmente, en nuestra sociedad, el maltrato, el acoso, la amenaza y la discriminación han sido conductas disimuladas y normalizadas. Esta normalización ha hecho que, a veces, resulte difícil identificar si he sido víctima, cómplice o victimario en este tipo de situaciones. Por eso, después de reflexionar sobre mi experiencia personal en este tipo de situaciones, mi principal motivación para postularme como consejero MAAD es la de escuchar a las personas que se sientan afectadas por estas conductas y su normalización en nuestra comunidad, a aquellos que, quizá sin darse cuenta, sientan que pueden estar siendo víctimas, cómplices o victimarios de estas conductas. Espero poder ayudar a quien lo necesite y ofrecer la orientación adecuada sobre las posibilidades que tenemos en la Universidad para atender este tipo de situaciones y evitar así su reproducción.

Jefe Centro de Trayectoria Profesional (CTP) -
Me postulé como consejera MAAD porque poseo un interés genuino en ayudar a quienes se sienten angustiados, agobiados o necesitan ser escuchados. Además, cuento con la capacidad de ser empática y escuchar sin juzgar. Creo que ninguna persona debería pasar por situaciones de maltrato, acoso, abuso o discriminación. Sin embargo, son muchas las personas afectadas con estas problemáticas, y saber que cuentan con un equipo de personas que pueden apoyarlas y escucharlas puede marcar la diferencia, en el momento más adecuado.

Jefe de Planeación y Gobierno de TI - DSIT -
Uno de los temas de mayor actualidad y en los que he tenido la oportunidad de explorar desde mi rol en la DSIT es la experiencia de usuario (UX). Mucho se ha escrito sobre crear experiencias centradas en las personas, pero con frecuencia solemos pensar únicamente en el usuario, dejando de lado la experiencia del empleado (EX). Por su parte, la experiencia de empleado es al sumatoria de una gran cantidad de variables relacionadas con la convivencia, la cultura organizacional y el bienestar, entre otras, dentro de las cuales se incluyen las conductas MAAD (maltrato, acoso, amenaza y discriminación). Por lo tanto, me gustaría aportar desde el rol de consejero para identificar, orientar y disminuir estas conductas, y así poner mi granito de arena en el mejoramiento de nuestra propia experiencia como empleados de la Universidad.

Profesora Asistente, Escuela de Gobierno -
Mi motivación para ser consejera MAAD parte de mi interés en construir una comunidad segura y acogedora para todas las personas que hacemos parte de la Universidad. Mi vocación de servicio, mi experiencia profesional como trabajadora social y mis intereses de investigación en el campo de las violencias basadas en género me han permitido comprender la importancia de escuchar y entregar orientación oportuna a quienes busquen ayuda frente a conductas MAAD.

Profesora, Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales -
La consejería MAAD es parte de una gran red de apoyo de la Universidad de los Andes que asume el compromiso de prevenir y arbitrar situaciones MAAD. Así, vela por el bienestar y el trato digno e igualitario entre los miembros de nuestra comunidad uniandina. En este contexto, mi principal motivación para ser consejera MAAD se resume en la voluntad de colaborar en la construcción conjunta de una ecología educativa para la paz, el respeto y el buen trato. Cuando se propician espacios de diálogo para comprender y, de manera informada, abordar situaciones MAAD, se propugna por la reflexión y el acompañamiento solidario que permitirán un mejor entendimiento y abordaje de estos temas con el fin de buscar soluciones viables para las personas involucradas.

Profesora - Facultad de Arquitectura y Diseño -
Considero que todas las personas podemos encontrarnos en una situación MAAD en nuestras vidas y, aun así, dudar de lo que pasa o pasó y de sus implicaciones a futuro. Veo la consejería MAAD como una oportunidad muy valiosa para orientar a quien lo necesite y contribuir en las decisiones personales hacia una ruta de apoyo, para identificar alternativas en pro del bienestar físico y psicosocial, dentro de un marco de respeto y confidencialidad.

Directora Departamento - Departamento de Ingeniería Biomédica
Como directora del Departamento de Ingeniería Biomédica, asumo con responsabilidad y convicción el rol de consejera MAAD. Estoy profundamente comprometida con la construcción de espacios seguros, respetuosos y libres de cualquier forma de acoso, maltrato o discriminación. Sé, lo importante que es contar con alguien que escuche, acompañe y oriente en momentos difíciles.
Quiero ser un referente visible y accesible para toda la comunidad, y especialmente para quienes hacen parte de nuestro departamento. Mi compromiso es ofrecer un entorno en el que todas las personas se sientan protegidas y con la confianza de saber que no están solas. Ser consejera MAAD es una oportunidad para seguir promoviendo el respeto, la equidad y el cuidado dentro de nuestra universidad.

Asesor TIC en educación – Conecta-TE/Didacta
Profesor de cátedra – Departamento de ingeniería de sistemas y computación
Me uno a este grupo de consejeros con la intención de aportar un esfuerzo desde mi posición como empleado, egresado y profesor de la Universidad en la búsqueda de mecanismos para que la Comunidad Uniandina visibilice las conductas MAAD. La adquisición de conciencia acerca de su incidencia, la ayuda que podamos prestar a quienes sienten que son víctimas de ellas y la promoción de una cultura libre de estas conductas son los principales motivadores que me traen a esta labor.

Coordinador de Comunicaciones y Mercadeo – Decanatura Facultad de Educación
Todas las personas merecen sentirse seguras, respetadas y cuidadas.
Por eso, mi compromiso como consejero MAAD será ayudar a construir una Facultad de Educación que sea un verdadero espacio seguro, libre de maltrato, abuso, acoso y discriminación.

Técnico Diapoteca – Talleres de Arte
A lo largo de mi vida he aprendido que no existe nada más gratificante que aprender a cuidar de uno mismo, y una vez logrado ese objetivo, cuidar de otros y ayudarlos a cuidarse a sí mismos.Creo firmemente en que es necesaria la confianza en los demás para poder avanzar como personas. Siento que el poder escuchar a otros y poder buscar juntos una solución es la base para construir una sociedad humana. Por esa razón quiero unirme a los consejeros MAAD, para poder ayudar en todo lo que pueda ya que siento como propia y como necesaria esa participación.

Ingeniero Servicios Académicos - DSIT -
Ser parte de las personas que luchan contra las conductas de maltrato, acoso, amenaza y discriminación es una responsabilidad y un compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Al alzarnos contra estas acciones, demostramos empatía, solidaridad y respeto por los derechos humanos. Es primordial visibilizar estas problemáticas, fomentar la educación y la conciencia social para erradicarlas. Al unirnos en esta causa, estamos contribuyendo a la creación de un mundo donde todas las personas puedan vivir libres de violencia y opresión, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Coordinadora Académica - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Creo firmemente en la importancia de crear un entorno seguro y respetuoso para todos. Mi motivación para ser consejera MAAD surge del deseo de ayudar a los miembros de la comunidad Uniandina a reconocer y prevenir estas situaciones, brindando un apoyo efectivo. Además, quiero contribuir a fomentar una cultura de empatía y respeto, donde todos nos sintamos valorados y protegidos.

Gestora Académica - Departamento de Ingeniería Biomédica
Como Gestora Académica, tengo un contacto directo y constante con los estudiantes, lo cual me permite conocer de cerca sus necesidades, inquietudes y desafíos dentro del entorno universitario. Esta cercanía me motiva profundamente a ser consejera MAAD, ya que reconozco la importancia de contar con espacios seguros y de confianza donde los miembros de la comunidad puedan expresar situaciones que afecten su bienestar. Asumir este rol representa para mí la posibilidad de brindar una orientación respetuosa, confidencial y empática a quienes han vivido o presenciado conductas MAAD, y de acompañarlos en la búsqueda de rutas de atención y protección. Creo firmemente en la importancia del cuidado del otro y en la promoción de una cultura institucional basada en el respeto, la autonomía y la prevención.

Asistente del Ecosistema de Innovación, Transferencia y Emprendimiento
Lo que me motiva a ser parte de la Consejería del Comité MAAD es mi compromiso con la creación de ambientes seguros, respetuosos y equitativos para todas las personas, sin importar su género, origen o circunstancias. Estoy convencida de que la prevención depende de la existencia de espacios de escucha activa y apoyo, que permitan a las víctimas sentirse acompañadas y protegidas. Además, creo firmemente que la educación y la sensibilización son esenciales para generar un cambio cultural sostenible, y formar parte de este comité me permite contribuir activamente a ese propósito.

Profesor Facultad de Administración -
Me gusta poder brindar mi experiencia para aportar al cuidado y protección de la comunidad uniandina.

Profesora asistente - Departamento de Ciencias Biológicas
Mi motivación para ser parte de la Consejería MAAD surge de mi profundo interés en contribuir a la creación de una comunidad segura, respetuosa y acogedora para todos sus miembros. El maltrato, acoso, amenaza y discriminación son problemas que afectan tanto el bienestar físico como emocional de las personas, y creo firmemente que, al ofrecer un espacio de escucha activa, confidencialidad y orientación, puedo ser parte de la solución. Quiero ayudar a quienes se sientan vulnerables a identificar las rutas de apoyo disponibles, fomentando un entorno de respeto y solidaridad.

Profesora- Facultad de Medicina -
Mi labor como consejera MAAD está destinada a que el respeto por la dignidad de la persona sea una realidad en la comunidad uniandina. Esto contribuye a que la experiencia universitaria sea motivadora, justa, segura y propicia para alcanzar los ideales profesionales y personales en esta etapa tan importante de la vida.

Profesora Asociada - Facultad de Educación
Cómo bien dice el título de un muy interesante libro: "Que el privilegio no te nuble la empatía"
Mi Motivación para ser consejera MAAD es reconocer que en medio de nuestros privilegios, a veces invisibilizamos o subestimados el impacto del maltrato, el acoso, la amenaza o la discriminación. Éstos por mínimos que sean, afectan nuestro bienestar y nuestras relaciones en comunidad. Es un tema de mucha importancia que debe ser puesto sobre la mesa y no puede ser pasado por alto.
Espero, cómo consejera poder crear un espacio seguro de encuentro y apoyo a toda la comunidad.

Profesora, Departamento de Física -
En Colombia algunas conductas de maltrato, amenaza, acoso y discriminación (MAAD) han sido normalizadas y son parte de nuestra cotidianidad, tanto que pueden llegar a confundirse con aspectos culturales de la sociedad. Esto no quita el hecho de que son conductas que pueden afectar el bienestar y la integridad de las personas. Mi motivación principal como consejera MAAD es ser un canal de escucha y orientación para las personas que se sienten angustiadas y/o desubicadas ante situaciones vividas relacionadas con conductas MAAD.

Profesora asistente, Departamento de Diseño -
En la consejería MAAD encuentro un espacio inspirador para seguir transformando de manera colectiva la universidad, desde el cuidado y la escucha, como el lugar plural y solidario que queremos habitar. Por esta razón, mi compromiso es continuar con mi formación como consejera, para poder brindar un acompañamiento informado, que oriente de manera sensible y atenta a cualquier persona que haga parte de nuestra comunidad.

Líder de monitoreo de Medios - Comunicación Estratégica -
Como miembro del Comité MAAD durante dos años, entendí de primera mano la importancia de aplicar el Protocolo MAAD en la comunidad uniandina, así como los desafíos de su implementación. Ver que la Universidad se compromete a proteger a su comunidad y mantiene una política de cero tolerancia hacia el maltrato, acoso, amenazas, discriminación y violencia sexual o de género, me motiva a seguir involucrándome y aportar mi experiencia, ahora como Consejero MAAD.

Coordinador Académico - Departamento de Ingeiería Mecánica
Como coordinador académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, una de mis principales responsabilidades es acompañar a los estudiantes en su recorrido académico, ayudarlos a superar obstáculos y asegurarme de que tengan un ambiente adecuado para su desarrollo. Sin embargo, me doy cuenta de que, más allá de los desafíos académicos, muchos enfrentan situaciones personales que pueden afectar profundamente su bienestar y desempeño. Ser consejero MAAD me permite ofrecer un apoyo integral, no solo desde lo académico, sino también desde lo humano, brindando un espacio seguro y empático donde los estudiantes puedan sentirse escuchados y acompañados en situaciones difíciles. Además, mi experiencia manejando procesos complejos y mi cercanía con los estudiantes me dan una perspectiva única para ofrecer orientación efectiva y respetuosa en estos casos.

Coordinadora de proyectos - Facultad de Derecho -
Soy consejera MAAD porque soy parte activa de la comunidad uniandina y al moverme entre la docencia y la parte administrativa, considero que es mi responsabilidad estar atenta a que los derechos fundamentales de mis colegas, de mis estudiantes y de toda la comunidad sean respetados. Soy consejera MAAD porque, en general, me consideran una persona empática y confiable para brindar apoyo en situaciones difíciles. Soy consejera MAAD porque quiero que la Universidad sea un espacio de convivencia seguro para todos y todas.